REFERENTES

En nuestra maratónica carrera tras las letras, hemos encontrado diversos artículos sobre las habilidades comunicativas de la lectura, la escritura y sus impactos. Investigadores, autores y periodistas han compartido con los lectores sus hallazgos y conocimientos. 

Ellos son algunos referentes para nuestros procesos y les agradecemos desde la distancia sus publicaciones, con todo nuestro afecto y un cálido abrazo con suave aroma de café.

Aquí encontrarán algunos enlaces a diferentes publicaciones encontradas en la web y que están vigentes (septiembre de 2023)

* La educación colombiana y el pensamiento crítico

* La educación colombiana y la falta de pensamiento crítico: qué hacer. 

* Pensamiento crítico: el nuevo desafío para la educación

* ¿Cómo escribir y publicar un artículo científico?

* Lectura Crítica con Fabio Jurado (video)

* ¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando leemos?

* Lectura y reconciliación

* Literatura y comprensión del otro

* ¿Qué es leer?

* Siete colores de la educación inicial

* La poesía ayuda a los niños


En el marco de nuestra investigación sobre la fluidez lectora y la estrategia Teatro de lectores, desarrollada con la Universidad de Caldas, exploramos el contexto teórico e investigativo, encontramos e incorporamos los siguientes referentes:

Acosta, D.A., Vasco, C.E (2013). Habilidades, competencias y experticias: más allá del saber qué y el saber cómo. Bogotá: Unitec, CINDE, Universidad de Manizales

Adlof, S.M. (2006). Should the simple view of reading include a fluency component? Reading and Writing, 19(9), 933–958.

Allington, R. L.  (1983). Fluency: The neglected reading goal. Reading Teacher, 36(6), 556–561.

Álvarez-Cañizo M., Suárez-Coalla, P. y Cuetos, F. (2015). The Role of Reading Fluency in Children’s Text Comprehension. Front. Psychol. 6:1810. DOI: 10.3389/fpsyg.2015.01810

Aragón-Espinosa, L., Caicedo-Tamayo, A. (2009). La enseñanza de estrategias metacognitivas para el mejoramiento de la comprensión lectora. Estado de la cuestión. Pensamiento Psicológico, 5 (12), 125 – 138. https://www.redalyc.org/pdf/801/80111899010.pdf

Aristizábal, P., Muñetón, M., & Tamayo, E. (2018). Estudio normativo de la familiaridad subjetiva en niños de segundo grado de Educación Primaria de Medellín (Colombia). Universitas Psychologica, 17(3), 1-11. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-3.enfs

Barreyro, J., Burin, D. & Duarte, D. (2009). Capacidad de la memoria de trabajo verbal. Validez y fiabilidad de una tarea de amplitud de lectura. Interdisciplinaria. Revista de Psicología y Ciencias Afines, 26, 207-228.

Bizama-Muñoz, M., Gatica-Ferrero, S., Aqueveque, C.; Arancibia-Gutiérrez, B., y Sáez-Carrillo, K. (2020). Comprensión de lectura de textos informativos de carácter científico en escolares. Ocnos, 19 (1), 68-79. https://doi.org/10.18239/ocnos_2020.19.1.2156

Bolaños, B., Cambronero, M. y Venegas, A. (2006). Didáctica de la lectoescritura. Costa Rica: EUNED

Block, C., y Pressley, M. (2002). Comprehension instruction: Research-based best practices. New York: Guilford Press.

Bravo, L., Villalón, M. & Orellana, E. (2002). La conciencia fonológica y la lectura inicial en niños que ingresan a primer grado básico. Psykhe, 11, 175- 182.

Calet, N., Defior, S. and Gutiérrez-Palma, N. (2015). Suprasegmental phonology development and reading acquisition: A longitudinal study. Scientific Studies of Reading, 19, 51–71.

Canet-Juric, L., Urquijo, S. & Richard’s, M. M. (2009). Predictores cognitivos de niveles de comprensión lectora mediante análisis discriminante. International Journal of Psychological Research, 2, 99-111.

Cassany, D., Morales, O. A. (2008).  Leer y escribir en la universidad: Hacia la lectura y la escritura crítica de géneros científicos. Revista Memoralia, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora (Unellez), Cojedes, Venezuela.

Castejón, L., González-Pumariega, S., y Cuetos, A. (2019). Enseñar fluidez lectora en el aula: de la investigación a la práctica. Ocnos, 18 (2), 75-84. https://doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.2.1961

Cooper, D. (1990). Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid: Aprendizaje Visor.

De Castro, D. P., Niño, R. M. (2014). Tendencias sobre las prácticas de lectura y escritura en la universidad colombiana: el punto de vista de los estudiantes. Revista Diversitas - Perspectivas en Psicología 10 (1), 71-85.

Dechant, E. (1991). Understanding and Teaching Reading. An Interactive Model. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

Dehaene, S. (2019). ¿Cómo aprendemos? Los cuatro pilares con los que la educación puede potenciar los talentos de nuestro cerebro. Buenos Aires: Siglo XXI Editores

Dole, J. A., Nokes, J. D., y Drits, D. (2009). Cognitive strategy instruction. En Duffy, G., y Israel, S. (Eds.). Handbook of research on reading comprehension (pp 347-372). New York: Routledge.

Dowhower, S. L. (1987). Effects of repeated reading on second-grade transitional readers' fluency and comprehension. Reading Research Quarterly, 22(4), 389-406. https://doi.org/10.2307/747699

 Dowhower, S. L. (1991). Speaking of prosody: fluency’s unattended bedfellow. Theor. Into Pract. 30, 165–175. doi: 10.1080/00405849109543497

Echegaray, J. y Soriano, M. (2016). Conocimientos de los maestros acerca de la dislexia del desarrollo: implicaciones educativas. Aula Abierta, 44, 63-69.

Ericsson, K., Lehmann, A. (1996). «Expert and exceptional per­formance: Evidence on maximal adaptation on task constraints», Annual Review of Psychology, 47, 273-305

Ferrada, N. y Outón, P. (2017a). Estrategias para mejorar la fluidez lectora en estudiantes de educación primaria: una revisión. Investigación en la Escuela, 92, 46-59. http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/R92/R92-4

Ferrada, N. y Outón, P. (2017b). El teatro de lectores: una estrategia para mejorar la prosodia en la lectura oral. En Rodríguez-Martin, A. (Comp.) Prácticas innovadoras inclusivas en Educación Infantil y Primaria. (pp.861-868). Oviedo: EDIUNO. https://www.researchgate.net/publication/340417765

Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México:  Siglo XXI editores.

Freinet, C. (1972). Los métodos naturales. Barcelona: Fontanella.

Fumagalli, J. C, Barreyro, J. P., & Jaichenco, V. I. (2017). Fluidez lectora en niños: cuáles son las habilidades subyacentes. Ocnos, 16(1), 50-61. doi:http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.1.1332

Gaytán-Lugo, L., Alcaraz-Valencia, P., Montesinos-López, O. & Fernández-Robles, J. (2021). Construcción y validación de un instrumento para evaluar la comprensión global lectora en estudiantes de educación primaria. Revista Innova Educación, 3 (1), 39-70. https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.01.003

Garzón, M., Jiménez, M. y Seda, I. (2008). El teatro de lectores para mejorar la fluidez lectora en niños de grado segundo.  Lectura y Vida: Revista latinoamericana de lectura, 29(1), 32-44. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a29n1/29_01_Garzon.pdf

Glenberg, A., Meyer, M. y Lindem, K, «Mental Models Contribute to Foregrounding during Text Comprehension», Journal of Memory and Language, 26 (1987), págs. 69-83.

Golder, C. & Gaonac’h, D. (2001). Leer y comprender. Psicología de la lectura. México: Siglo XXI.

González-Trujillo,M., Calet, N., Defior, S y Gutiérrez-Palma, N. (2014). Scale of reading fluency in Spanish: measuring the components of fluency / Escala de fluidez lectora en español: midiendo los componentes de la fluidez. Estudios de Psicología: Studies in Psychology, 35:1, 104-136. DOI:10.1080/02109395.2014.893651

Goodman, K. (1986). Lenguaje Integral. Buenos Aires: Aique.

Goodman, K. (2005). Making Sense of Written Language: A Lifelong Journey. Journal of Literacy Research, 37(1), 1-24. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1207/s15548430jlr3701_1

Grabe, W. (2008). Reading in a Second Language Moving from Theory to Practice. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139150484

Gramigna, S. (2005). Estrategias y estilos para promover las interpretaciones literarias. Una investigación en el nivel inicial. Lectura y vida, 26 (4), 56-65.

Guthrie, J. y Taboada, A. (2005). La lectura en materia de contenido: lo que sabemos y lo que necesitamos saber. Lectura y vida: revista latinoamericana de lectura, 26(1), 6-13.

Gutiérrez-Braojos, C., Salmerón Pérez, H. (2012). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en Educación Primaria. Profesorado, 16 (1), 183-202. http://www.ugr.es/local/recfpro/rev161ART11.pdf

Hendrix, C. (1980): Cómo enseñar a leer por el Método Global. Buenos Aires: Kapelusz

Hoyos, A., Gallego, T. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 51, 23-45. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/841/1359

Hudson, R., Lane, H. and Pullen, P. (2005). Reading Fluency Assessment and Instruction: What, Why, and How? The Reading Teacher 5 (8).

ICFES (2018). Informe nacional de resultados 2014 II-2017II Saber 11. Bogotá: ICFES

ICFES (2019). Informe nacional Saber 11 2018. Bogotá: ICFES

ICFES (2020). Informe nacional de resultados para Colombia – Pisa 2018. Bogotá: ICFES

ICFES (2020). 3° a 11° Evaluar para avanzar, Guía de orientación grado 4°, Competencias comunicativas en lenguaje: Lectura. https://evaluarparaavanzar311.icfes.gov.co

ICFES (2020). 3° a 11° Evaluar para avanzar, Reporte lenguaje grado 4°. https://evaluarparaavanzar311.icfes.gov.co

ICFES (2021). Informe nacional de resultados del examen Saber 11 2020. Bogotá: ICFES

IDEP (Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico) (2009). La lectura y la escritura como procesos transversales en la escuela. Experiencias innovadoras en Bogotá́. Bogotá: IDEP

Kim, Y. and Wagner, R. K. (2015). Text (Oral) Reading Fluency as a Construct in Reading Development: An Investigation of Its Mediating Role for Children From Grades 1 to 4. Scientific Studies of Reading 19(3)

Kuhn, M. R. y Stahl, S. A. (2003). Fluency: A revision of the development and remedial practices. Journal of Educational Psychology, 95, 3-21.

La Berge, D. y Samuels, S. J. (1985). Toward a theory of automatic information processing in reading. En H. Singer y R.B. Ruddell (eds.), Theoretical Models and Processes of Reading (Tercera edición, pp. 689-721). Barksdale Road: IRA Inc. y Lawrence Erlbaum Associates.

Lane et al., (2009). Teacher knowledge about reading fluency and indicators of students' fluency growth in reading first schools. Reading and Writing Quartely, 25, 57-86.

Luria, A.R. (1984). Atención y Memoria. Breviarios de conducta humana. Madrid: Martínez Roca.

Martín de la Sierra, S. (2017). El método mixto en la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y escritura en Educación Infantil como mejor alternativa para la atención a la diversidad del alumnado. Publicaciones Didácticas N. 86. pp.117-123.

Martínez, M., Roser, N.L. y Strecker, S. (1999). “I never thought I could be a star”: A readers theatre ticket to fluency. The Reading Teacher, 52 (4), 326-334.

Mateus Moreno, A., Lara Díaz, M. F., & Beltrán Rojas, J. C. (2019). Funcionamiento ejecutivo y desempeño lector en niños con y sin dificultades de lectura:: Un estudio de seguimiento ocular. Revista Iberoamericana de Psicología, 12 (2), 1-12. Obtenido de: https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/1672

Meneses, S. (2001). Neurofisiología de la atención: potenciales relacionados a eventos. En V.M. Alcaraz-Romero y E. Gúma-Díaz (Comp.), Texto de neurociencias cognitivas (pp. 81-109). México: El Manual Moderno.

Miller, J. and Schwanenflugel, P. J. (2006). Prosody of syntactically complex sentences in the oral reading of young children. Journal of Educational Psychology, 98(4), 839–853.

Morgado, I. (2005). Psicobiología del aprendizaje y la memoria: fundamentos y avances recientes. Revista de Neurología, 40, 289-297.

National Institute of Child Health, and Human Development (2000). Report of the National Reading Panel: Teaching Children to Read. Washington: U.S. Department of Health and Human Services.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2006). Pisa 2006. Marco de la evaluación. Conocimientos y habilidades en ciencias, matemáticas y lectura. Madrid: Santillana Educación

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2009). Pisa 2009 Assessment Framework - Key Competencies in Reading, Mathematics and Science. París: OCDE. Disponible en: www.oecd.org/dataoecd/11/40/44455820.pdf.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2019). PISA 2018 Results (Volume III): What School Life Means for Students’ Lives, París: PISA, OECD Publishing.

Ortega, F. J. (2015). La importancia de la lectura y de las nuevas tecnologías en el aprendizaje del español para inmigrantes. Investigaciones sobre Lectura, N. 3, pp. 123-133

Pérez, M. y Rincón, G. (Coord.) (2011). Análisis de los resultados obtenidos en dos fuentes: en- cuestas y cursos. Investigación ¿Para qué́ se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Informe final de investigación. Bogotá: Colciencias.

Perfetti, C. A. (1985). Reading Ability. New York, NY: Oxford University Press.

Rasinsky, T.V. (1990). Investigating measures of reading fluency. Educational Research Quarterly, 14, 37-44.

Rasinsky, T.V. (2000). Speed does matter in reading. The Reading Teacher, 54 (2), 146-151.

Rasinsky, T.V., Padak, N., Linek, W. y Sturtevant, E. (1994). Effects of fluency development
on urban second-grade readers. Journal of Educational Research, 87 (3), 158-165.

Rasinsky, T., Rupley, W., Paige, D. & Young, Ch. (Eds) (2020). Reading Fluency. Basel: MDPI, Special Issue Published in Educacition Sciences.

Rosano, M. I. (2011). El método de lecto-escritura global. Innovación y experiencias educativas N. 39.

Rosenblatt, L. M. (2002). La literatura como exploración. México: Fondo de Cultura Económica.

Rosselli, M., Matute, E. & Ardila, A. (2006). Predictores neuropsicológicos de la lectura en español. Revista en Neurología, 42, 202-210.

Samuels, J. (2002). Build of the fluency reading. Minneapolis: University of Minnesota. http://education.umn.edu/CI/MREA/fluency/.

Sánchez, E., García, J. R., De Sixte, R., Castellano, N. y Rosales, J., «El análisis de la práctica educativa y las propuestas instruccionales: integra­ción y enriquecimiento mutuo», Infancia y aprendizaje, 2 (2008), págs. 233-258.

Sánchez, E. (s. f.) La comprensión lectora. 191-208. Consultado el 19 de septiembre de 2020. http://www.fge.es/lalectura/docs/sanchez.pdf

Sánchez, E. (s. f.). Conferencia: Ayudar a comprender y enseñar a comprender: necesidades de los alumnos y necesidades de los profesores. Ministerio de Educación, Gobierno de España. leer.es. Consultado el 29 de noviembre de 2020. https://leer.es/documents/235507/353837/conferencia_emiliosanchez.pdf/5745b6ad-ea35-4434-af4a-579a69c3094b

Sánchez, E., García, H. (2014). Text comprehension, some basics and current advances in research. Comprensión de textos, Conceptos básicos y avances en la investigación actual. Ediciones Universidad de Salamanca, 0214-3402 II época (20), 83-103

Schwanenflugel et al. (2004). Becoming a Fluent Reader: Reading Skill and Prosodic Features in the Oral Reading of Young Readers. Journal of Educational Psychology, 96(1):119-129

Serran, G. (2002). Improving reading comprehension: a comparative study of metacognitive strategies. Tesis de Maestría. Kean University. Recuperado el 6 marzo, 2007, de http://www.eric.ed.gov/ERICDocs/data/ericdocs2/content_storage_01/0000000b/80/0d/d9/1e.pdf

Smith, F. (1997). Reading Without Nonsense. New York: Teachers College Press, Columbia University

Torres, P. y Granados, D. E. (2014). Procesos cognoscitivos implicados en la comprensión lectora en tercer grado de educación primaria. Psicogente, 17(32), 452-459.

Trabasso, T., y Bouchard, E. (2002). Teaching readers how to comprehend text strategically. In Block, C. y Pressley, M. (Eds.). Comprehension instruction: Research-based best practices (pp. 176-200). New York: Guilford Press.

Tyler, B.J. y Chard, D.J. (2000). Using readers theatre to foster fluency in struggling readers: A twist on the repeated reading strategy. Reading & Writing Quarterly, 16, 163-168.

Vallés, A. (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos. Revista Virtual Liberabit. Lima Perú. 11, 49-61. http://www.redalyc.org/pdf/686/68601107.pdf

Van Dijk, T. & Kintsch, W. (1983). Strategies of Discourse Comprehension. New York: Academic Press.

Venezky, R. (1978). Two approaches to reading assessment: A comparison of apples and oranges. Aspects of reading instruction. Berkeley, CA: McCutcheon.

Willms, J. D. (2018). Educational Prosperity: an assessment strategy for supporting student learning in low-income countries. En Wagner, D. A., Wolf, S. and Boruch, R.F. Learning at the bottom of the pyramid: Science, measurement, and policy in low-income countries. París: UNESCO, International Institute for Educational Planning.

Worthy, J. y Prater, K. (2002) “I thought about it all night”: Readers theatre for reading fluency and motivation. The Reading Teacher, 56 (3), 294-297.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

¡Muchas gracias por establecer comunicación con Lectores para la Vida! Es un gusto seguir aprendiendo...